ICONOS-07 (1)

Programa Ejecutivo en Terapias Cognitivo Conductuales

Inicio de clases: 17 de marzo
LOGO-03 (1)

Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo

Descripción del curso

Estudiar este programa te capacitará en terapias de conducta, que se enfocan en modificar conductas aprendidas para mejorar la adaptación al entorno y reducir el sufrimiento. Las terapias cognitivo-conductuales, reconocidas y eficaces, integran procesos mentales como emociones y pensamientos para lograr cambios conductuales. Con técnicas comprobadas y respaldo en guías de tratamiento, este enfoque es ampliamente utilizado en el ámbito psicológico y psiquiátrico, dándote herramientas efectivas y medibles para mejorar la salud mental de tus pacientes.

DURACION
DURACIÓN: 64Hrs lectivas
MODALIDAD
MODALIDAD: 75% síncrono / 25% asíncrono
CERTIFICADO
CERTIFICADO: A nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental
pexels-cottonbro-4101137

Temario

Definición y Conceptualización de las Terapias Cognitivo-Conductuales

El objetivo de esta asignatura es poder lograr una comprensión del modelo congitivo-conductual de evaluación y comprensión del malestar psicológico, identificando sus características, fundamentos, y principales constructos.

La asignatura consta de dos unidades de aprendizaje:


1. Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC):
Se revisarán sus principios filosóficos y teóricos, distinción entre racionalidad e irracionalidad, el modelo del ABC (del modelo lineal original al mdelo circular o contextual), las ideas irracionales vs. las creencias racionales o saludables, el modelo Binario de las emociones, los tipos de insight y la visión integradora que propone del ser humano.

2. Terapia Cognitiva (TC):
Se revisarán sus principales conceptos: los esquemas o creencias nucleares, creencias intermedias o supuestos básicos resultado de las distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos. Así como la conceptualización que hace de la depresión y la ansiedad.

Herramientas Cognitivas de Intervención desde el modelo Cognitivo-Conductual

Las TCC enfatizan la reestructuración cognitiva, es decir el cambio cognitivo que genera y mantiene el problema. El objetivo de esta asignatura es presentar las principales técnicas cogntivas y estrategias de intervención del modelo Cognitivo-conductual. Estas se orientan a la identificación y modificación de pensamientos distorsionados, inferencias, o creencias irracionales. Algunas de ellas podrán ser trabajadas en relación a dificultades emocionales concretas, como los trastornos de ansiedad o depresión.

La asignatura consta de dos unidades de aprendizaje:

1. Técnicas cognitivas I:

Se desarrollarán las siguientes: psicoeducación, entrenamiento en auto instrucciones, autorregistros, el cuestionamiento o debate de ideas y pensamientos irracionales (lógico, empírico, funcional).

2. Técnicas Cognitivas II:
Análisis de Ventajas y Desventajas, Técnicas de Retribución, Técnicas de Conceptualización Alternativa, Distracción cognitiva. Algunas técnicas y estrategias específicas para niños y adolescentes.

Técnicas Emocionales y Conductuales de Intervención desde el modelo Cognitivo-Conductual

El objetivo de esta asignatura es presentar las principales herramientas o técnicas emocionales y conductuales. Uno de los avances más recientes del enfoque cognitivo conductual radica en el desarrollo de estrategias y técnicas que inciden y trabajan directamente con las emociones. También se desarrollarán algunas técnicas conductuales, las cuales permiten poner a prueba la validez de las creencias del paciente. El objetivo último de todas estas estrategias es la modificación de las cogniciones desadaptativas del cliente.

La asignatura consta de dos unidades de aprendizaje:

1. Recursos y técnicas emocionales

Se desarrollarán las siguientes: técnicas basadas en la imaginería, reescritura de imágenes, identificación y modificación de esquemas emocionales.

2. Técnicas y herramientas conductuales

Se desarrollarán las siguientes: técnicas de exposición, técnicas de relajación y respiración, experimentos conductuales, role-playing o ensayo de conducta, inversión del rol racional, modelado y entrenamiento en solución de problemas.

Hacia las Terapias Contextuales

El objetivo de esta asignatura es comprender e identificar algunos principios y acentos de las Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación, acentuando sus aportes y fortalezas orientadas a una propuesta integradora.

Se hará una revisión de las terapias que conforman este grupo en orden a comprender su aporte dentro de la psicología clínica. Se revisarán y desarrollarán algunas estrategias y técnicas que incorporan directamente las emociones, la activación conductual y la fuerza del entorno.

La asignatura consta de 2 unidades.

1. Conceptualización y Acentos de las Terapias Contextuales

Revisión breve de las terapias contextuales principales, identificando las características y fundamentos que engloban este tipo de terapias, así como las particularidades, acentos y campos de acción de cada una.

Se profundizará de manera particular en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia de Activación Conductual (AC), identificando sus recursos, técnicas y propuesta de intervención.


2.Conceptualización y Acentos de las Terapias Contextuales 

Aportes de la Terapia con base en Mindfulness (BMT) y la Terapia de Conducta Dialéctica (DBT).

Se identificarán sus conceptualizaciones, recursos, técnicas y propuestas de intervención.

Los expertos del programa

Fernando Jibaja

Fundador de Awake, organización que brinda terapias psicosomáticas, programas de respiración y mindfulness para la ansiedad y el estrés. Autor del libro “La Respiración: guía de bienestar y crecimiento”. Amplia experiencia en el ámbito de la psicoterapia. Máster of science por Radboud University y licenciado en Psicología por la PUCP. Cuenta con tres certificaciones internacionales vinculadas a la respiración.

Paula Putallaz

Psicóloga clínica, psicoterapia en entornos digitales. Doctoranda en Psicología en la Universidad de Flores (Argentina). Posgrado en Metodología de la Investigación (UNER). Vicepresidente Capítulo Salud Mental Digital en la Asociación Argentina de Salud Mental Supervisora Online de Equipos Interdisciplinarios en Salud Mental. Docente de la Universidad Adventista del Plata (UAP- Argentina).Asesora Académica e integrante del equipo de investigación en CiberSalud-miembro del comité académico de la Universidad Virtual Internacional de Valencia, España. Docente y Jefa de Coordinación del Área Educacional de la Universidad de Flores Perito psicóloga de parte y Consultora Técnica. Directora de la carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Parana – Facultad Teresa de Avila (Entre Ríos) (2013-2017).

*La participación del docente por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad.
certificado-web

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!

Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Además, 4 créditos con la posibilidad de convalidarlos en nuestra escuela de posgrado.

Nuestra metodología

Método de aprendizaje único que combina 4 elementos.

Artboard 21@4x-100-2

Aprendizaje colaborativo

Artboard 20@4x-100-1

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Artboard 9@4x-100-1

Clases y asesoría
grupal en vivo

Artboard 28@4x-100

Contenido teórico-práctico