Programa Ejecutivo en Intervención Clínica en Depresión
Inicio de clases: 12 de mayo
-1.png?width=300&height=74&name=LOGO_CONTINENTAL_CONTINUA-BLANCO%20(2)-1.png)
Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo
Descripción del programa
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta la vida diaria, interfiriendo en las relaciones, el trabajo y la adaptación al entorno. No solo provoca tristeza, sino que reduce la energía, la motivación y las habilidades cognitivas, además de aumentar el riesgo de suicidio. Según la OMS, afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, con una prevalencia del 4,4% en 2015, siendo más común en mujeres. Ante su crecimiento, es fundamental que los profesionales de la salud desarrollen un enfoque integral para su comprensión y tratamiento.




Temario
Comprensión y diagnóstico de la Depresión
Se proporcionará una mirada amplia y actualizada de los trastornos depresivos, reconociendo los síntomas tanto físicos como conductuales, cognitivos e interpersonales en las diferentes etapas del ciclo vital, prevalencia, factores de riesgo, consecuencias, y su relación con las conductas suicidas. Se brindarán claves clínicas y guías para la exploración y anamnesis, así como el uso de instrumentos y pruebas que permitan un diagnóstico exhaustivo de los trastornos depresivos, así como un diagnóstico diferencial de otros trastornos de acuerdo a los manuales de clasificación diagnósticos. Se proporcionarán guías y lineamientos claros para diferenciar el duelo de la depresión.
Conceptualización y Herramientas desde el Enfoque Cognitivo Conductual
Las terapias cognitivas conductuales se inician varias décadas atrás con la propuesta del Dr. Albert Ellis y el desarrollo de la Terapia Racional Emotiva (TRE), actualmente TREC (Terapia Racional Emotiva Conductual). Unos años más tarde el Dr. Aaron Beck desarrolla un modelo teórico para el tratamiento de la depresión, que luego se extiende a otros trastornos mentales, la Terapia Cognitiva.
Actualmente, el enfoque de terapias cognitivo conductuales está compuesta por muchas variantes de las cuales, si bien destacan estas dos anteriores y sus desarrollos recientes, también se incorporan otras.
Se desarrollará un modelo integrador que plantee las bases y principios de estos enfoques desde sus concepciones originales principales hasta las incorporaciones recientes, que enfatizan la visión constructivista y relacional en base a la evidencia científica y la innovación en salud mental.
Herramientas y Técnicas de intervención desde la perspectiva Cognitivo Conductual con un enfoque interdisciplinario
El modelo cognitivo conductual enriquece tanto la conceptualización de la depresión como así también proporciona estrategias y técnicas eficaces para el tratamiento desde una perspectiva integral. Se explicarán y desarrollarán técnicas conductuales, cognitivas, emocionales, de resolución de problemas, terapias de entrenamiento de habilidades para afrontar y manejar situaciones.
Herramientas de intervención desde la Psicología Positiva y las Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación
Se hará una revisión desde la Psicología Positiva y las Terapias Contextuales o Terapias de Tercera Generación, de manera especial la Terapia de Activación Conductual desarrollada especialmente para el tratamiento de la depresión. Se enfatizará en sus aportes en relación a la conceptualización y propuesta de intervención, así como las estrategias y técnicas desarrolladas para favorecer a la calidad de vida de las personas.
Los expertos del programa
Paula Putallaz
Psicóloga Clínica. Doctoranda en Psicología. Jefa de Coordinación del Área Educacional - Universidad de Flores (UFLO). Docente Universitaria en Universidad de Flores (UFLO) y Universidad Adventista del Plata (UAP). DOCENTE DE POSGRADO en Salud Mental Digital e Innovación Tecnológica en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro de la American Psychological Association (APA). Miembro de la Asociación Argentina en Salud Mental (AASM).
Claudia Oviedo
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, con más de veinte años de experiencia en el ejercicio de mi profesión. Desde el 2013 trabaja en relación a la transformación digital en Salud Mental y brinda el servicio de psicología online. Dicta cursos de formación online para profesionales y estudiantes de Psicología, participa como redactora en varios medios digitales sobre Psicología y realiza consultorías en transformación digital en salud mental.
Juan Pablo Lienlaff
Psicólogo clínico (UAP, Argentina) y divulgador para la prevención del suicidio con abordaje clínico-comunitario. Especialista en Clínica del Suicidio (UFLO, Argentina) con foco en el bienestar mental masculino, tanto en psicoterapia individual como grupal.
Diplomado en Logoterapia con enfoque en vínculos y familia (Universidad Austral Argentina). Licenciado en Ciencias de la Educación (UNACh, Chile) y docente en Lengua y Literatura (UNACh, Chile).

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Nuestra metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos.

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría
grupal en vivo
