¿Por qué estudiar este programa?
Ante débil preparación de los funcionarios, en los tres niveles de gobierno, ante la inminente ocurrencia del Fenómeno del Niño en el país. Insuficientes capacidades para gestionar el riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno. Autoridades en el cargo con o sin experiencia en materia de respuesta ante desastres. Alta demanda de funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno que desean fortalecer sus capacidades para poder afrontar mejor la inminente ocurrencia del fenómeno del Niño.
¿Qué lograré con este programa?
Fortalecerás las capacidades de los funcionarios públicos, entidades de primera respuesta y población interesada en materia de Gestión Reactiva del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD con la finalidad que pueda gestionar de manera eficaz y eficiente las actividades de preparación y respuesta ante la ocurrencia de desastres.
Podrás convalidar con la Maestría en Ciencias con Mención en Gestión de Riesgos de Desastres y Responsabilidad Social.
Dirigido a
Funcionarios públicos que laboran en las oficinas de gestión del riesgo de desastres o defensa civil de los tres niveles de gobierno, personal del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, Ejercito Peruano, sociedad civil, brigadas de emergencia, ONGs con mandato de asistencia humanitaria en desastres.
Módulos de Aprendizaje
1. Instrumentos de preparación ante desastres
Este curso se orienta a conocer los instrumentos del Proceso de Preparación y sus subprocesos en el marco de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Tiene como propósito analizar cada subproceso y lo contextualiza en su ámbito territorial, proponiendo medidas de implementación en el marco de la respuesta y la rehabilitación en caso de una emergencia o desastre, así como al desarrollo sostenible.
2. Mecanismos para la respuesta ante desastres
Este curso da a conocer los mecanismos del proceso de respuesta ante emergencias o desastres y la importancia del accionar para salvaguardar la vida y salud de las personas. Se desarrollan los fundamentos de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN PERU así como el manejo de la información para la toma de decisiones orientadas a las actividades de respuesta y rehabilitación ante emergencias y desastres. Pone en practica todo lo aprendido a través de casos prácticos y juego de roles para la toma de decisiones.
3.Coordinaciòn y Gestión de Albergues en Desastres
Este curso brinda los conocimientos y las herramientas esenciales en materia de coordinación y gestión de albergues en emergencia y desastre. Basado en la normativa nacional del SINAGERD y las normas mínimas internacionales para la gestión de campamentos, que se aplican durante el ciclo de vida del albergue, desde su instalación hasta su cierre.
Inversión
S/2,400
Plana Docente:


Peter Anci
Especialista en GRD con amplia experiencia en la implementación de sus tres componentes prospectivo, correctivo y reactivo. Amplia experiencia en la formulación de planes de gestión en GRD, implementación y transversalización de la gestión del riesgo dentro de la estructura municipal, así como en el fortalecimiento y preparación de la población en caso de una emergencia o desastre. Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres y Responsabilidad Social. Licenciado en Administración por la UAP.

Rolando Benavides
Maestro en Ciencias con mención en Gestión de Riesgos de Desastres y
Responsabilidad Social por la Universidad Continental. Con estudios culminados en Maestría en Gestión Económica del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional Mayor de san Marcos. Certificado como profesional calificado en Gestión Reactiva del Riesgo de Desastres por el INDECI. Licenciado en Contabilidad por la URP. Oficial del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Con más de 20 años de experiencia en planeamiento estratégico y operativo para la gestión del riesgo de desastres a nivel nacional en entidades como INDECI, SENCICO, OEFA, CORPAC, CGBVP y Plan International Perú.

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Además, 4 créditos con la posibilidad de convalidarlos en nuestra escuela de posgrado.
Nuestra Metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría
grupal en vivo
