Programa Ejecutivo en

Invierte.pe

para no especialistas en inversión pública

 

 

Inicio de clases: 30 de enero

Solicita Información aquí

 100% virtual
75% síncrono / 25% asíncrono

Duración

64 horas lectivas

Inversión

S/ 1,400

2 cuotas de S/700


Estudiando este curso lograrás:

null Desarrollar el conocimiento básico y los principios fundamentales para entender lo clave del Invierte.pe.

null Entender su relación con los otros sistemas administrativos (Presupuesto, Contrataciones, Planeamiento).

null Comprender los conceptos claves del Invierte.pe, sus alcances, sus diferencias con el SNIP, los beneficios que conlleva, así como las restricciones existentes. 

null Trabajar de manera eficiente la discrecionalidad permitida en el marco legal del Invierte.pe a fin de generar mayor y más oportuno valor público.

null Conocer a detalle cada una de las fases del Ciclo de Inversión, qué actividades involucran, qué potencialidades y puntos de mejora presentan, haciendo énfasis en su implementación en una Entidad real.

null Conocer y gestionar temas como el cierre de brechas, el proyecto de inversión, las inversiones que no son proyectos de inversión (optimizaciones, ampliaciones marginales, reposiciones, rehabilitaciones - IOARR), la consistencia de la concepción técnica, las modificaciones en fase de ejecución, la operación y mantenimiento de los activos generados, la evaluación ex post, entre otros.

null Comprender la problemática real de la inversión pública y las propuestas de mejora basadas en buenas prácticas nacional e internacionalmente validadas (AGILE, PMO, BIM, contratos colaborativos).


Plan de estudios - 4 módulos

Fundamentos de la Inversión Pública y el cierre de brechas

Se desarrollarán los aspectos claves de:

  1. Marco legal vigente del Invierte.pe.
  2. Explicación y aplicación correcta de la discrecionalidad permitida.
  3. Ciclo de Inversión, órganos y funciones.
  4. Enfoque de cierre de brechas
  5. Indicadores de brecha, unidades productoras y activos estratégicos.
  6. Articulación con Planeamiento Estratégico, con Presupuesto Público y con Abastecimiento.
  7. ¿En qué consiste el proceso de programación multianual de inversiones? Flujograma
  8. Programa multianual de inversiones: Diagnóstico de brechas, criterios de priorización y cartera de inversiones.
  9. Modificaciones en el PMI aprobado: Inversiones no previstas.

Formulación y Evaluación de inversiones

Se desarrollarán los aspectos claves de:

  1. Realmente, ¿qué es formular y evaluar una inversión en el Invierte.pe?
  2. Proyectos de inversión: perfiles y fichas técnicas
  3. Estructura de un proyecto de inversión: Identificación, Formulación y Evaluación Social.
  4. Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR).
  5. Revisión de anexos, formatos y registros en el Banco de Inversiones.

Ejecución y Funcionamiento de inversiones

Se abordarán los aspectos clave de:

  1. Conceptos contractuales vinculados a la inversión pública: ejecutar es contratar.
  2. Etapas de la fase de ejecución.
  3. Modificaciones entre los expedientes técnicos o documentos equivalentes y el documento técnico de preinversión: concepción técnica, alternativas de solución, alternativas técnicas, consistencia
  4. Modificaciones durante la ejecución física y su relación con las modificaciones contractuales.
  5. Vigencia de expedientes técnicos o documentos equivalentes.
  6. Revisión de anexos, formatos y registros en el Banco de Inversiones.
  7. Alcances normativos de la fase de funcionamiento.
  8. Análisis de clasificadores presupuestales relacionados a la operación y mantenimiento.
  9. Evaluación ex post.

Buenas prácticas de Gestión de Inversiones

Se abordará lo medular de:

  1. Causas reales del problema de ejecutar obra pública en el Perú.
  2. La gestión como parte de la solución. Antecedente: Modelo de Gestión 2009-2016 del SNIP.
  3. Project Management Office (PMO)
  4. Enfoque integrado (Integrated Project Delivery) y el Enfoque AGILE
  5. Building Information Modeling (BIM)
  6. Contratos colaborativos
  7. ¿Es posible mejorar la inversión pública? Estudio del modelo de los Juegos Panamericanos Lima 2019

Los expertos del programa

Eloy_Torres_web
peru-flag

Eloy Torres Cabrera

Especialista en Inversión Pública en el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF. Ex-Miembro de la Dirección General del Ministerio de Economía y Finanzas, responsable de la inversión pública. Se desempeñó como Jefe de la Oficina de Programación de Inversiones en gobiernos Sub-nacionales, IPD y Ministerio de Energía y Minas. Coordinador de inversiones, responsable de la Unidad Formuladora de Inversiones de la SUNAFIL. Master of Science en Gestión Empresarial. Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

linkedin-2-4
Adhemir Ramirez-web
peru-flag

Adhemir Ramirez

Experto en inversiones en la Dirección de Articulación de Inversiones de la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios. Ejecutivo de Inversiones en Prevención y Gestión de Riesgos por desastres en la Dirección General de Inversión Pública (DGIP) - MEF. Estudios de Maestría en “Gerencia de Proyectos de Ingeniería”- UNFV; Ingeniero Agrícola – UNALM. PAE en Dirección Avanzada de Proyectos, en Gestión de Proyectos, en Finanzas e Inversión Pública y PADE en Gestión Pública de ESAN; Diplomado en Gerencia de Proyectos con el enfoque del Project Management Institute (PMI).

linkedin-2-4
Anthony Moreno_web
peru-flag

Anthony Moreno

Experiencia como Director de Seguimiento y Evaluación de la Dirección General de Inversión Pública. Árbitro del Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara de Bélgica y Luxemburgo en el Perú. Consultor PMO para el Ministerio de Economía y Finanzas y asesor en Invierte.pe para el G2G-ARCC. Fue parte del comité creador del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Desempeñó el cargo de funcionario en el Ministerio de Economía y Finanzas. Máster en Contrataciones Públicas por la Universidad Laval de Quebec, Canadá.

linkedin-2-4
Nancy Zapata-web
peru-flag

Nancy Zapata

Experiencia como Director de Seguimiento y Evaluación de la Dirección General de Inversión Pública. Árbitro del Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara de Bélgica y Luxemburgo en el Perú. Consultor PMO para el Ministerio de Economía y Finanzas y asesor en Invierte.pe para el G2G-ARCC. Fue parte del comité creador del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Desempeñó el cargo de funcionario en el Ministerio de Economía y Finanzas. Máster en Contrataciones Públicas por la Universidad Laval de Quebec, Canadá.

linkedin-2-4
certificado-web

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!

Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Además, 4 créditos con la posibilidad de convalidarlos en nuestra escuela de posgrado.

Nuestra Metodología

Método de aprendizaje único que combina 4 elementos

Aprendizaje colaborativo

Aprendizaje colaborativo

Artboard 20@4x-100

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Artboard 9@4x-100

Clases y asesoría
grupal en vivo

Contenido teórico-práctico

Contenido teórico-práctico

Inversión*

Comunicate_aqui (1)

Bolsa de trabajo 💼

Exclusiva para estudiantes de la Universidad Continental y Continua

Expande tus conocimientos a nuevas oportunidades en el mercado actual.

bolsa-de-trabajo-continua

Preguntas frecuentes

¿Cómo puede ayudarme este programa a mejorar mi perfil profesional?

  • Todos nuestros programas han sido creados por docentes practitioners, expertos en sus áreas y con relevante trayectoria profesional. Esto nos permite mantener una currícula actualizada según las exigencias que el mercado actual demanda.

¿Los programas están respaldados por la Universidad Continental?

  • Sí. Continua es parte de la Universidad Continental, institución licenciada por SUNEDU con más de 22 años revolucionando la educación superior.

¿Los créditos que obtengo son acumulables?

  • Sí. Cada programa te otorga 4 créditos que podrás convalidar con la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

¿Cómo puedo optar por una certificación profesional adicional?

  • Lleva 3 programas relacionados entre sí, para obtener un Diploma adicional a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Aplica a rutas de aprendizaje seleccionadas.