Cuidados Paliativos en el Paciente con Cáncer y su Familia
Los cuidados paliativos son un enfoque para mejorar la calidad de vida de pacientes y familias enfrentados con el problema de enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento físico, psicológico, social y espiritual (Organización Mundial de la Salud). Este programa espera aportar con el entrenamiento al equipo multidisciplinar: médico(a), enfermero(a), psicólogo(a), trabajador(a) social y nutricionista a fin que tengan las herramientas para abordar desde los cuidados paliativos al paciente con cáncer y su familia; desde el diagnóstico al final de la vida.
Plan de estudios - 4 módulos
Generalidades, Valoración y Manejo de dolor
Conocerás sobre las generalidades, gestión y biomédico, la normatividad internacional y racional. Así como también, la valoración integral en cuidados paliativos del paciente con cáncer y su familia.
Valoración y manejo de síntomas
Conocerás los procedimientos y vías de administración más comunes, manejo de catéter subcutáneo y cuidados, valoración y manejo de síntomas digestivos, valoración y manejo de disnea, valoración y manejo de delirio, valoración y manejo de anorexia-caquexia, entre otros.
Valoración Multidisciplinar, Registros y Ética en Cuidados Paliativos
Aprenderás más sobre multidisciplinar; nutrición, servicio social y biomédico. valoración y manejo social en cuidados paliativos, ética en cuidados paliativos, casos clínicos en cuidados paliativos oncológicos I y registros en cuidados paliativos oncológicos.
Valoración de emociones, familia y cuidador; Manejo de duelo y síntomas de últimos días
Aprenderás a cómo manejar el duelo: tareas antes, durante y después. Manejo de situación de últimos días. Abordaje de la familia y cuidador. Modelos de atención en cuidados paliativos oncológicos, entre otros.
Docente:


Jeanne Nadia Ramos
Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Pregrado por UNMSM, Residentado por UPCH; con Maestría Internacional en Cuidados Paliativos, por Universidad las Palmas de Gran Canaria- España, Doctorando en Salud Pública por UNFV. Médica familiar de Programa de Cuidados Paliativos oncológicos y no oncológicos de Hospital Nacional Cayetano Heredia. Ha sido: Coordinadora de Curso de “Atención Domiciliaria Integral del paciente oncológico” por UPCH; Facilitadora de Curso “Cuidados Paliativos Oncológicos en Adultos” por ENSAP; Docente de “I Diplomatura de Manejo Integral del Dolor Crónico” por UNMSM. Miembro de Comités MINSA y ESSALUD para Políticas Públicas en Cuidados Paliativos. Miembro de Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos, Asociación Médica Peruana de Cuidados Paliativos, Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria y del Comité de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la salud.


Margareth Agnes Tello
Médica Asistente especialista en Medicina Familiar y comunitaria en el programa de Atención Domiciliaria Integral a pacientes oncológicos y no oncológicos con necesidades de atención en cuidados paliativos del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Ha sido parte del equipo técnico de la Dirección de prevención y control del cáncer (DPCAN) del MINSA, a cargo de impulsar los cuidados paliativos oncológicos y de la elaboración del plan Nacional de cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos. Docente universitaria de alumnos de pregrado de medicina en la UPCH en el curso de salud comunitaria y epidemiologia. Diploma en manejo integral del dolor crónico expedida por la UNMSM. Egresada de la maestría en gestión de los servicios de salud, de la USMP. Especialista en Medicina Familiar y comunitaria titulada por la UPCH.
.png?width=203&height=247&name=Zhenia%20Sa%C3%A9nz-web-01%20(1).png)

Zhenia Sáenz
Actualmente labora en el hospital Cayetano Heredia en el programa ADI-ONCOLOGICA, brindando atención a pacientes oncológicos en Cuidados paliativos. Licenciada de enfermería Egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Enfermera especialista en Oncológica de la Universidad Mayor de San Marcos, y Magister en Gestión de la Salud de la Universidad Cesar Vallejo.


Karol Villegas
Médico asistente del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria UPCH. Egresado de la Maestría en Medicina con Mención en Medicina Familiar y Comunitaria UPCH.

¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el curso, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Además, 4 créditos con la posibilidad de convalidarlos en nuestra escuela de posgrado.
Inversión*
COSTO
S/ 2, 100
Bolsa de trabajo 💼
Exclusiva para estudiantes de la Universidad Continental y Continua
Expande tus conocimientos a nuevas oportunidades en el mercado actual.

Nuestra Metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría
grupal en vivo

Contenido teórico-práctico
Preguntas frecuentes
¿Cómo puede ayudarme este curso a mejorar mi perfil profesional?
- Todos nuestros cursos han sido creados por docentes practitioners, expertos en sus áreas y con relevante trayectoria profesional. Esto nos permite mantener una currícula actualizada según las exigencias que el mercado actual demanda.
¿Los cursos están respaldados por la Universidad Continental?
- Sí. Continua es parte de la Universidad Continental, institución licenciada por SUNEDU con más de 25 años revolucionando la educación superior.