
Programa Ejecutivo en Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) y Evaluación de los Aprendizajes
Inscríbete en este curso con una "Semi Beca Maestro", subvencionada por el programa BIP (Becas de Impacto Positivo) de la Universidad Continental.
Inicio de clases: 17 de febrero

Déjanos tus datos y nos comunicaremos contigo
Descripción del curso
El enfoque por competencias que orienta el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) requiere por parte de los docentes y directivos una mayor comprensión para su efectiva implementación en el aula y asumir el desafío de la adecuación curricular para responder a la diversidad de aprendizajes. La evaluación es un elemento central del currículo que orienta y garantiza la calidad de la educación al comprenderse como un proceso sistemático que favorece el logro de los aprendizajes. La evaluación formativa va cobrando mayor importancia en las prácticas evaluativas pues se viene demostrando su efectividad para que todos los estudiantes logren aprender. En el CNEB se hace explicito este enfoque de evaluación para el desarrollo de las competencias y por tanto, las estrategias para su implementación se hacen necesarias.



Temario

El enfoque por competencias en el Currículo de Educación Básica Regular (CNEB)
Se comprenderá la importancia que tiene el enfoque por competencias desde el perfil del egresado de la educación básica regular y su desarrollo en los diferentes niveles de la educación. Asimismo, se identificará los conceptos claves que implican este enfoque para la programación de clases y la evaluación en el logro de las competencias.
Atención a la diversidad y necesidades especiales en el desarrollo de las competencias
Se analizará la propuesta oficial del Minedu para la atención a la diversidad de aprendizajes de los estudiantes desde los conceptos claves que permitan una mayor comprensión del tema. Se ofrecerá a los participantes estrategias para la adecuación desde el modelo de Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y las adaptaciones curriculares requeridas según las necesidades de los estudiantes para el logro de las competencias.
La evaluación de los aprendizajes
Se clarificarán conceptos referidos al tema como evaluación, calificación y medición, para determinar la importancia de la evaluación en los procesos de la enseñanza y aprendizaje. Así también se profundizará en la evaluación sumativa y formativa, y las preguntas claves de la evaluación que sustentan las tomas de decisiones de los procesos evaluativos y el sentido ético de los mismos. Se abordará los procesos de planificación de los mismos y estrategias para la implementación de la evaluación formativa.
La retroalimentación efectiva
Se profundizará en los conceptos referidos al tema, así como a la indagación de diversos estudios empíricos que establecen la efectividad de esta estrategia para el logro de los aprendizajes. Se tomará en cuenta los diferentes niveles de retroalimentación desde el modelo de Hattie & Timperley para analizar las propias prácticas y su efecto en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se abordarán estrategias que favorezcan su implementación efectiva desde la propuesta de diversos autores.
Diseño e implementación de técnicas e instrumentos de evaluación
Se revisará conceptos claves del tema para determinar las diferencias claves entre una técnica y un instrumento de evaluación. Se revisarán diversas propuestas de clasificación para que los docentes puedan comprender que estas responden a necesidades diferentes según los objetivos que se quieran evaluar. Se abordará algunos instrumentos de evaluación y con mayor profundidad se trabajará en la elaboración de rúbricas y los portafolios como instrumentos idóneos en el desarrollo de las competencias.
El desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca desde la evaluación formativa
Este curso busca que los profesores participantes ahonden en la importancia de desarrollar los procesos claves de la autorregulación y la motivación intrínseca de los estudiantes como procesos claves que impactarán potencialmente en la vida adulta de los alumnos. Se abordarán conceptos claves desde las diversas teorías de la psicología y pedagogía; así como los procesos de desarrollo en las diferentes etapas de los estudiantes, con especial incidencia en la adolescencia donde ocurren cambios significativos que asentarán bases en los años venideros. Finalmente, se desarrollarán estrategias desde la evaluación formativa para el desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca.
Los expertos del programa
Mireya Shimabukuro
Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Estudios completos de Maestría en Educación con mención en currículo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Master Trainer en Liderazgo Pedagógico por el International School Leadership (ISL - Canadá). Docente en el colegio Villa Caritas por 17 años y asumió los cargos de Directora de Nivel de Middle School y coordinadora académica de Secundaria. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el trabajo en aula y en gestión educativa. Actualmente desarrolla cursos y talleres para la capacitación de docentes del nivel de educación básica en distintos centros educativos.
Denicsa Vela
Maestra en Educación con mención en Problemas de Aprendizaje (UMCH). Licenciada en Educación Especial (UNIFE) con estudios de Master en Asesoramiento Educativo Familiar (Centro de Fomento y Universidad Villanueva de España). Educadora de Familias en Disciplina Positiva (Positive Discipline Association - EEUU). Maestría en Problemas en la Comunicación (PUCP-CPAL), Estudios de Terapia Cognitivo Conductual (IPSICOC). Estudios de Maestría en Gestión Educativa (Universidad Europea del Atlántico y Unini de México). Programa "Experto en Dirección Escolar Personalizada" (EDEP - España) y formación en Enseñanza Diferencia (Ontario Principal Council) y Aprendizaje Profundo (Ottawa Catholic Board). Con más de 25 años de experiencia en prestigiosos colegios. Capacitadora y expositora en temas de su especialidad.
Beca de Impacto Positivo
El programa BIP (Becas de Impacto Positivo) de la Organización de la Universidad Continental subvenciona parte del costo a través de "Semi Becas Maestro" para que la inversión para el estudiante sea accesible.
El pago se realiza directamente al Centro de Educación Continua. El método y las instrucciones detalladas serán enviadas a su correo electrónico o número de teléfono de contacto una vez que haya superado el proceso de postulación.


¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
Nuestra Metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos.

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría
grupal en vivo
