Descripción del curso
El sistema sanitario peruano enfrenta graves deficiencias estructurales y operativas, con indicadores clave por debajo de estándares internacionales y regionales. La pandemia evidenció la necesidad de mejorar la organización y capacidad resolutiva de los servicios, especialmente en el primer nivel de atención y su articulación en redes con establecimientos más complejos. Para responder a las necesidades de salud y abordar problemas contingenciales, es crucial contar con personal capacitado en gestión, organización y provisión de cuidados integrales centrados en la atención primaria, la persona, la familia y la comunidad. Fortalecer el primer nivel y su conexión con otros niveles permitirá atender las necesidades de salud y los determinantes sociales.




Temario
Conceptos de la Atención Primaria de la Salud (APS) y los antecedentes de su implementación en el Perú y el mundo
Se darán las bases para el fortalecimiento de la atención primaria de la salud considerandola como el enfoque más inclusivo, eficaz y efectivo para la mejora de la salud física y mental de las personas, así como de su bienestar social, siendo la APS la piedra angular de un sistema de salud sostenible para la cobertura sanitaria universal (CSU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud.
Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida (MCI)
Análisis del MCI como una estrategia de implementación de la atención primaria de la salud (acceso, primer contacto, cuidado integral, longitudinalidad continuidad y coordinación) con énfasis en la creación y fortalecimiento de un vínculo de largo plazo entre las personas y los equipos multidisciplinarios de salud, con la finalidad de mejorar la salud a lo largo del curso de vida.
Plan de Implementación del Modelo de Cuidados por Curso de Vida
Revisión de los aspectos metodológicos y procedimentales para la implementación del Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad (MCI) y desarrollar una propuesta de plan de implementación en sus centros laborales.
El Modelo de Cuidado en el marco de las Redes Integradas de Salud (RIS)
Las RIS como componente organizacional del MCI, responsables de la provisión de prestaciones de salud comprendidas en la cartera de servicios de salud individual y de salud pública, bajo los principios de complementariedad y continuidad de la atención entre las servicios de las RIS o fuera de ella, a través de las modalidades de oferta fija, oferta móvil y telesalud. Gestión territorial y toma de decisiones en salud.
El abordaje de los determinantes de la salud en el marco del Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida (MCI)
Identificación de los determinantes de la salud y fortalecimiento de la Promoción de la Salud; fomentando las sinergias de las políticas intersectoriales e intergubernamentales para mejorar la salud de la población y la equidad de acceso a los servicios sociales, articulando territorialmente los esfuerzos para el abordaje de los determinantes sociales de la salud mediante la gestión territorial.
Modalidades de gestión del Modelo de Cuidado Integral por Curso de Vida (MCI)
La Gestión orientada a resultados mediante el cumplimiento de las acciones estratégicas establecidas en las políticas públicas para atender las demandas de salud. La Gestión por procesos (planificación, organización, dirección y control) de manera transversal y secuencial para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. La Gestión de la calidad con servicios de salud que cumplan con estándares de calidad y los cuidados de salud con dignidad y respeto.
Los expertos del programa
Gustavo Rosell
Amplia experiencia como Viceministro de Salud Pública, Superintendente Adjunto de la Superintendencia Nacional de Salud, Director General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Ministerio de Salud, Director Regional de Salud de San Martín, Director de Hospital General de Pasco, Director de Red de Salud. Consultor nacional e internacional para OPS/OMS, WFP, GCTH, UNAIDS. Magíster en Salud Pública del Instituto de Medicina Tropical (Amberes-Bélgica), Diploma en Salud Internacional en la Universidad de Harvard (Boston-EEUU), Programa de Líderes en Salud Internacional (OPS/OMS), Programa de Especialización en Epidemiología (Lima-Perú), Diploma de especialización en Ciencias de Gobierno y Gobernanza Global en Instituto Internacional de Gobierno - IGOB (Lima-Perú).
Bernardo Ostos
Asesor de la Alta Dirección de la Gerencia General del Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional del Perú – SALUDPOL. Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; Director Ejecutivo de la Dirección de Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud; Director General de la Dirección General de Operaciones en Salud del Ministerio de Salud; Superintendente Adjunto de Supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD; Director General de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud; Director General de la Dirección de Salud II Lima Sur. Médico de la UNMSM, es egresado de la Maestría en Gestión de Políticas Públicas. Estudios de Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Gestión. Diplomado en Gestión Pública; Marketing en Salud y en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en Salud.
Mario Izquierdo
Médico especialista en Salud Familiar y Comunitaria y Salud Pública en Ministerio de Salud del Perú. Ha sido Director Ejecutivo de la Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral del MINSA. Miembro Asociado de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria. Maestrando de Atención Primaria de Salud por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Graduado en Medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana.
Beca de Impacto Positivo
El programa BIP (Becas de Impacto Positivo) de la Organización de la Universidad Continental subvenciona parte del costo a través de "Becas y Semibecas Salud y Bienestar" para que la inversión para el estudiante sea accesible.
El pago se realiza directamente al Centro de Educación Continua. El método y las instrucciones detalladas serán enviadas a su correo electrónico o número de teléfono de contacto una vez que haya superado el proceso de postulación.


¡Obtén un certificado que incremente tu competitividad!
Al finalizar el programa, obtendrás un certificado a nombre del Centro de Educación Continua de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Además, 4 créditos con la posibilidad de convalidarlos en nuestra escuela de posgrado.
Nuestra Metodología
Método de aprendizaje único que combina 4 elementos.

Aprendizaje colaborativo

Flexibilidad de horarios y lugar para tu estudio autónomo

Clases y asesoría
grupal en vivo
